lunes, 12 de enero de 2015

Historias de las canchas de padel

Don Enrique contaba entre sus amistades a Alfonso de Hohenlohe, un personaje fundamental en el nacimiento de la Marbella que hoy conocemos como centro de la Jet Set y de la beautiful people mundial. En una visita a México del príncipe de Hohenlohe, éste observó la creación de su amigo y decidió importarla a la Costa del Sol, construyendo las dos primeras canchas de pádel de España en el Marbella Club y marcando el comienzo de la popularización de este juego entre los miembros del selecto club de privilegiados marbellíes. Uno de estos personajes habituales de las calles de Marbella era el famoso tenista Manolo Santana que, en su faceta de promotor deportivo, comenzó a organizar los primeros torneos y competiciones de pádel a lo largo y ancho de toda la Costa del Sol, aumentando así su popularidad.
En 1975 otro asiduo de Marbella, un millonario argentino, lo importó a su país, donde se convirtió en un fenómeno espectacular. Hoy hay más de dos millones de licencias oficiales de jugador en el país de la plata, que cuenta con más de 10.000 pistas de pádel.
Este éxito se contagió al resto de países del cono sur como Brasil, Uruguay, Chile, etc. e incluso está ganando adeptos en Estados Unidos y Canadá.
Desde las costas del sur de España el pádel empieza a extenderse por el resto del territorio nacional de tal modo que en 1993 el Consejo Superior de Deportes reconoció el pádel como modalidad deportiva.
El año 2005 es la fecha de nacimiento del PPT (Pádel Pro Tour), un circuito profesional en el que los jugadores de todo el mundo compiten en diferentes sedes tanto de España como de Argentina para encabezar el ranquin mundial de este deporte. En la actualidad, los líderes de esta clasificación son la pareja formada por Juan Martín Díaz y Fernando Belasteguín, español y argentino, respectivamente, con una puntuación que deja muy lejos a los segundos de la lista.
El hecho de que el campo de juego sea relativamente fácil de construir, que se juegue por parejas y que se trate de un deporte accesible para personas de todas las edades han hecho que el pádel pase de un deporte de pijos a una práctica cada vez más popular y al alcance de todos. Una muestra evidente del éxito y afianzamiento del pádel en España es el gran número de revistas especializadas que se encuentran, tanto en papel como en la red, sobre este deporte. Incluso la Real Academia de la Lengua Española ha incluido en la XXIII edición de su Diccionario la palabra pádel, dándole así carta de naturaleza en la lengua castellana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario